viernes, 25 de septiembre de 2015

HISTORIA DE HUANCAVELICA

Huancavelica

Huancavelica
Villa Rica de Oropesa
Ciudad de Perú
Bandera de Huáncavelica.png
Bandera
Escudo de Huáncavelica.png
Escudo
Panorámica de Huancavelica.jpg

Huancavelica ubicada en Perú
Huancavelica
Huancavelica
Huancavelica (Perú)
PaísFlag of Peru.svg Perú
• Regiones del PerúHuancavelica
• Provincias del PerúHuancavelica
Ubicación12°47′06″S 74°58′17″OCoordenadas12°47′06″S 74°58′17″O (mapa)
• Altitud3.676 msnm
• Distancias1056 km a Trujillo1
147 km a Huancayo
499 km a Pisco
Superficie514.102 km²
Fundación4 de agosto de 15713
Población37.255 (2007)4 hab.
• Densidad72.46 hab./km²
GentilicioHuancavelicano(a)
Código postal67
AlcaldePedro Antonio Palomino Pastrana
Sitio webwww.munihuancavelica.gob.pe
[editar datos en Wikidata]
Huancavelica (fundada: Villa Rica de Oropesa4 de agosto de 1571) es una ciudad de la parte central del Perú, capital delDepartamento de Huancavelica, situada en la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes, a orillas del río Ichu, afluente delMantaro.
En las épocas preincas, Huancavelica fue conocida como la región de los Angaraes y Chancas.5 La etimología de la palabra Huancavelica posee diversas versiones, pero la más citada proviene de las voz quechua Wanka Willka, supuestamente 'Piedra Sagrada',6 aunque esta interpretación no concuerde con la gramática quechua. Fundada el 4 de agosto de 1572 por instrucciones del virrey del Perú don Francisco Álvarez de Toledo con el nombre de Villa Rica de Oropesa, denominación que hacía referencia a la villa de Oropesa donde había nacido el virrey y también al boom económico sostenido por el mineraje en esa época.7 Aunque aún se extraen minerales de alrededores de esta ciudad, Huancavelica se ubica en el centro de una de las zonas de mayor índice de pobreza del país.8
Esta ciudad se caracteriza por la cultura que dejaron incas y españoles en su travesía por este lugar. Así por ejemplo se celebran las fiestas costumbristas religiosas y tradicionales.9 También destaca en gastronomía con platos autóctonos como son el mondongo y la pachamanca.

Etimología[editar]


Una de las versiones hace referencia a "Huanca" - piedra y"Huillca" - Sagrado.11
Si bien son diversas las versiones que se dan acerca del verdadero origen de la palabra Huancavelica, las más aceptadas son:11
  • La primera acepción hace referencia a un jefe "Huanca" llamado Fray Martín de Morúa, quien sostuvo una gran batalla al lado de un cerro llamado "Vilca".
  • También Mario Felipe Paz Soldán afirma que la palabra viene de Huanca y Vilca, que significa adoratorio del sol construido con piedras grandes.
  • El escritor e historiador hispanoperuanoGarcilaso de la Vega, anota que a la provincia Huanca le añadieron Uillca (de grandeza).
  • Se recoge también la versión de "Huanca" - piedra y "Huillca" - Sagrado.
  • Otra que proviene del famoso curaca chanca "Wanko Huillca".
  • Pero la más generalizada es la que relaciona el nombre de una mujer "huanca" llamada Isabel a la que todos conocían por "Belica". Al referirse a ella siempre le decían la “Huanca Belica”.11 6

Escudo[editar]

El escudo de armas, era la preciosa alhaja de la Corona que fue convertida en una ciudad bajo el nombre de "La Villa de Oropesa",12 losreyes de España le dieron el privilegio de las armas y se les dotó de un escudo. El mensaje escrito en latínME FERIAM TOTUM SIC HUANCAVELICA TUETUR significa me sacrificaré del todo para que Huancavelica esté segura y en el interior del escudo destaca un cerro en cuya cima se ve un globo con una cruz.13

Historia[editar]

Antiguo Perú: Primeros pobladores[editar]

La región donde hoy se encuentra Huancavelica fue antiguamente poblada por humanos de hace 12.000 años  a. C., en la época del Pleistoceno tardío y a inicios del Holoceno. No existen restos humanos en esta zona, pero es posible su paso por aquí, ejemplo de esto cuenta Matos Mendieta que en las cuevas de Pacococha y Orcococha —ubicadas en las alturas de la provincia de Castrovirreyna— existen evidencias de la cacería del caballo americano ya extinguido y demás especies, esto ocurrido hace 12.000 años.14Ejemplos como el de Mendieta, diferentes arqueólogos como Arturo Ruiz Estrada, Rogger Ravines, Fredy Ferrúa también tienen hallazgos sobre la presencia de grupos humanos en esta zona.15 16

En el período neolítico los antiguos pobladores de esta ciudad empezaron a domesticar algunos camélidos como la alpaca, la llama y la vicuña.14
Luego pasaron de ser cazadores, como cuenta el ejemplo de Mendieta, a recolectores horticultores, como lo muestra su libro "Cronología de Huancavelica", esto sucedía entre los años 6.000 y 5.000 a. C., prueba de esto en el distrito de Vilca, apunta Chaud Gutiérrez en 1975, se encontró raspadores, puntas de proyectil, cuchillos, microlitos, así como cantidad de huesos de animales en el complejo Waraque Machay.17 Ésta llegaría a ser uno de los últimos períodos de desarrollo preagrícolas de los Andes Centrales. Fredy Ferrúa, da a conocer que entre los años 5.000 y 3.000 a. C. empieza el período del Neolítico, caracterizado por el comienzo de laagricultura y la domesticación de animales.15 En la antigua Huancavelica estos hechos ocurrieron en las punas de la provincia homónimaCastrovirreyna con la domesticación de algunas especies de camélidos.14 Hace 4.000 años la población empezaba a crecer, entonces recurrían a establecerse en campamentos, se refugiaban en cuevas, en huecos que ellos mismos excavaban y en el contorno construían para cubrirlos con hojas y pajas. De la mano con este crecimiento empiezan los primeros indicios de la Pachamanca, como cocer la carne en un horno bajo la tierra. Entre los años 1200 y 100 a. C., empieza el período Horizonte Temprano o Chavín, suceso que ocurrió en gran parte del Perú, incluyendo a Huancavelica. A 15 km de la ciudad se encuentra el sitio "Atalalla", que fue la zona agroalfarera más grande en ese tiempo.14 18 Ésta llegaría a ser uno de los últimos períodos de desarrollo preagrícolas de los Andes Centrales. Fredy Ferrúa, da a conocer que entre los años5.000 y 3.000 a. C. empieza el período del Neolítico, caracterizado por el comienzo de la agricultura y la domesticación de animales.15 Luego pasaría a la época de Desarrollos Regionales como señala Chaud.18 Así como se reconoce a Nazca en la costa del sur o a Moche en la costa del norte, en Huancavelica fueron los Cajas - nombre bautizado por Mendieta -, que se expandieron en la sierra central.14 Según Mendieta este período Caja se desarrolla como la influencia inicial de Chavín y final de Paracas. Ya entre los años600 y 1.000 d. C., interviene la presencia de Wari, también conocida como el "Primer Imperio Andino". Este imperio abarca toda la región huancavelicana y gran parte del territorio peruano.14 Durante la época incaica Huancavelica fue objeto de disputas con los chancas. Según Garcilaso de la Vega, fue dividida en tres partes a las que denominaron Jauja, Marcavilca y Llacsapallanca; esta última se llamaría Huancavelica durante la llegada de los españoles.19

Virreinato: minas de Santa Bárbara[editar]


Plaza de Armas de Huancavelica.
A inicios del Virreinato del Perú, los depósitos de mercurio de Huancavelica fueron descubiertos por Enrique Garcés en 1559.20 Sin embargo, los depósitos de cinabrio (del cual se extrae el mercurio) habían sido explotados desde mucho tiempo antes de la conquista española para ser usado como pigmento —de acuerdo con estudios realizados, fueron explotados desde el siglo XIV a.C. (correspondiente al Horizonte Temprano) hasta el siglo XV d.C. (alrededor de 1460 durante el Horizonte Tardío);21 22 23 24 por lo cual se refiere que, de acuerdo a los relatos, los españoles supieron del yacimiento del monte Chacllacatana por medio de pobladores locales.
Don Amador Cabrera, encomendero de Acoria y Huando, fue avisado de los depósitos de mercurio en Huancavelica alrededor de 1563.25 Varias versiones coinciden en que fueron los pobladores nativos quienes le dieron la noticia, si bien algunos relatos identifican a Gonzalo de Ñahuincopa, curaca de Acoria, como la persona quien le expuso la presencia de las minas en la región. Comprobado esto, Cabrera registró la mina con el nombre de La Descubridora el 1º de enero de 1564 ante don López de Barrientos, alcalde ordinario de la ciudad de Huamanga, en cuya jurisdicción quedaba emplazada la mina. Posteriormente, el corregidor Diego Pachecho, Alcalde Mayor de Minas, concedió los derechos de propiedad a Cabrera, obteniendo este último los permisos para la explotación del mineral para la amalgama de oro y plata. Debido a la gran importancia que tuvo esta región minera, el virrey Francisco de Toledo en 1573 expropió a favor de la corona las minas a Cabrera y a otros mineros españoles que también habían sentado denuncios en el yacimiento, fundándose el Estanco del Azogue. Más tarde, la mina La Descubridora fue denominada Todos los Santos y finalmente en el siglo XVIII rebautizada como mina Santa Bárbara.12 25 26
Santa Bárbara fue la única mina importante de mercurio en todo el continente americano hasta la aparición de las minas de California a mediados del siglo XIX, siendo el mercurio el único insumo indispensable para la refinación del oro y la plata, los cuales constituían los elementos principales de la economía de las colonias hispanoamericanas entre los siglos XVI y XVII. De esta manera, atendió la demanda de las minas de plata de Potosí y Oruro (Alto Perú, actual Bolivia), San Luis de Potosí (México), Cerro de Pasco (conocido entonces como el Cerro Mineral de Yauricocha), etc., e incluso aportó mercurio a Nueva España cuando Almadén —localidad española con minas de cinabrio— no era capaz de hacerlo.26 19 27 Sin embargo, su esplendor fue decayendo hacia el siglo XVIII cuando se produjeron derrumbes en dicho yacimiento, paralizaciones del trabajo debido a las difíciles condiciones de producción y constantes reclamos por las exigencias en el cumplimiento de algunas cláusulas del contrato pactado por parte de los asentistas de esta ciudad.27 7

Fundación[editar]


Francisco Álvarez de Toledo,Virrey del Perú, ordenó la fundación de la Villa Rica de Oropesa, actual ciudad de Huancavelica

Plaza de Armas de Huancavelica. Vista del Cine Teatro de Huancavelica.
Después del descubrimiento de las minas de Santa Bárbara, en el cerro Wanka Willca, el poblado del valle de Secclla tuvo un crecimiento rápido, lo suficiente para que el virrey Francisco Álvarez de Toledo le diera el encargo a Francisco de Angulo, de fundar la Villa Rica de Oropesa.28
La fundación de Huancavelica fue tardía a comparación de otras ciudades ya fundadas por los españoles, debido a que estaban interesados por los descubrimientos de las minas de azogue. En la zona ya vivían españoles antes de la fundación, que trabajaban en las minas, en la llanura de Seccha en cuya orilla fluye el río Siquisichca, había construcciones rústicas en forma de cobertizos, donde iban a descansar los mineros después de sus labores.12 El virrey se mostró atraído por las minas descubiertas y ordenó la fundación oficial el 4 de agosto de1571.
Después de diez años, el corregidor de Huamanga, que también gobernaba a la ciudad de Huancavelica, se veía limitado a gobernar estas dos jurisdicciones y ante las numerosas solicitudes y peticiones de los pobladores de un único gobernador, como cuenta Guillermo Lohmann,
El 30 de marzo de 1581 el virrey expidió una previsión en la cual concedió a Huancavelica el título de Villa, a fin de que pudiese gozar de jurisdicción exenta, mero y mixto imperio, en un término de seis leguas a la redonda, con libre disponibilidad de elegir autoridades municipales.
Guillermo Lohmann, «Las minas de Huancavelica en los siglos XVI y XVII»29
Esto debido a que Huancavelica hacía mérito de su importancia con una iglesia en construcción muy adelantada, un hospital sostenido en gran parte por el mineraje y en el casco urbano ya existía alrededor de 170 viviendas.12 29

1 comentario: